Personas

Plantean establecer un día especial para las Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca

San Raymundo Jalpan, Oax., a 27 de febrero de 2025.- Con la finalidad de promover un mayor reconocimiento y respeto a las garantías individuales y colectivas, al legado, cultura y contribución al desarrollo de la sociedad, los diputados Raynel Ramírez Mijangos e Isaías Carranza Secundino, plantearon establecer el 01 de julio de cada año como el Día de las Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca. “Se trata de una declaratoria que tiene por objeto reparar la deuda histórica que se tiene con nuestra gente indígena y afromexicanos, quienes a lo largo del tiempo han sido discriminados y olvidados por los gobiernos neoliberales” externó categórico el legislador Ramírez Mijangos al hacer uso de la palabra en tribuna. Dijo que Oaxaca es una entidad multiétnica, pluricultural y multilingüe, con una amplia presencia y diversidad de personas, pueblos y comunidades que lo integran, como es el caso de los 16 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano. Sostuvo que los pueblos indígenas tienen en común entre sí la continuidad histórica con una región determinada antes de la colonización y un fuerte vínculo con sus tierras y territorios, mantienen distintos sistemas sociales, económicos y políticos, tienen idiomas, culturas, creencias y sistemas de conocimientos propios. Mientras que las comunidades afromexicanas se integran por descendientes del continente africano, que fueron trasladados y que hoy en día permanecen asentados en el territorio estatal con formas propias de organización social, económica y cultural, manifestada en expresiones orales, su música, danza, gastronomía, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, detalló. De ahí, que conscientes de esta composición multiétnica, consideró importante que desde la Cámara de diputadas y diputados se adopte el 01 de julio de cada año para el fin antes expuesto, marcando el inicio de las festividades alusivas a la Guelaguetza y como parte de una acción Legislativa de reparación histórica que busca reposicionarlos en el lugar que merecen. En este sentido mencionó que desde una perspectiva intercultural las autoridades del Estado, los órganos autónomos garantes de los sus derechos, el Sector Privado, la academia, la sociedad civil, incluidas las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) y los particulares promoverán un mayor respeto y reconocimiento a las extraordinarias contribuciones de esta población. “Por un Oaxaca multiétnico, pluricultural y multilingüe reposiciones a las personas, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos en el lugar histórico que se merecen”, subrayó. Cabe destacar que esta propuesta legislativa tiene su fundamento en lo dispuesto en los artículos 1, 2 y 133 de la Constitución Política de México; 1, 2 y 16 de la Carta Magna local; y 42 fracción VIII inciso b) del Reglamento Interior del Congreso de Oaxaca que regulan la declaratoria de los días estatales y los derechos humanos de las personas indígenas y afromexicanas y la obligación de las autoridades estatales de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. -0-

Parlamento de Personas Indígenas y Afromexicanas garantizará la participación política, social y económica de estos pueblos

Al subir a tribuna, Viveros Montalvo destacó que este proyecto responde a la deuda histórica y a la urgente necesidad de garantizar la representación efectiva de quienes han sido la base de la identidad y cultura de los pueblos originarios y que por siglos fueron marginados. “La creación de este Parlamento no solo responde a una necesidad política, también es una causa moral y humana, es una oportunidad para visibilizar las voces de estas comunidades y por ello constituye un acto de justicia histórica”, sentenció. El legislador explicó que esta asamblea será un espacio deliberativo, consultivo e incluyente, donde las demandas y propuestas serán atendidas de manera efectiva para consolidar un estado más plural y fortalecer la autonomía y autodeterminación de los 16 pueblos indígenas y afromexicanos. Permitiéndoles con ello, resaltó, poder participar activamente en la creación de leyes y políticas públicas que respeten su cultura, tradiciones, lenguas y derechos territoriales. “También será una plataforma para abordar temas claves como la justicia social, el derecho a la tierra, el acceso a los servicios básicos y a la promoción de la diversidad lingüística y cultural”, subrayó. De acuerdo con el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 45 por ciento de la población oaxaqueña es indígena, mientras que un porcentaje significativo de la población afromexicana del país radica en la Costa Chica de Oaxaca. Sin embargo, manifestó que los principales problemas a los que se enfrentan estas comunidades son a la exclusión, marginación y a una limitada representación política. Por ello, a pesar de que el Estado mexicano reconozca el derecho de estas comunidades a la autodeterminación y participar en los procesos electorales que inciden en el bienestar colectivo, aún falta mucho por hacer para cumplir con los compromisos adquiridos a través de diversos tratados internacionales. De acuerdo con el documento del proyecto, el Parlamento se realizará el 09 de agosto de cada año, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y será la Junta de Coordinación Política (Jucopo) quien emitirá la convocatoria y determinará el procedimiento para la elección de las y los integrantes del mismo. -0-