indigenas

Parlamento de Personas Indígenas y Afromexicanas garantizará la participación política, social y económica de estos pueblos

Al subir a tribuna, Viveros Montalvo destacó que este proyecto responde a la deuda histórica y a la urgente necesidad de garantizar la representación efectiva de quienes han sido la base de la identidad y cultura de los pueblos originarios y que por siglos fueron marginados. “La creación de este Parlamento no solo responde a una necesidad política, también es una causa moral y humana, es una oportunidad para visibilizar las voces de estas comunidades y por ello constituye un acto de justicia histórica”, sentenció. El legislador explicó que esta asamblea será un espacio deliberativo, consultivo e incluyente, donde las demandas y propuestas serán atendidas de manera efectiva para consolidar un estado más plural y fortalecer la autonomía y autodeterminación de los 16 pueblos indígenas y afromexicanos. Permitiéndoles con ello, resaltó, poder participar activamente en la creación de leyes y políticas públicas que respeten su cultura, tradiciones, lenguas y derechos territoriales. “También será una plataforma para abordar temas claves como la justicia social, el derecho a la tierra, el acceso a los servicios básicos y a la promoción de la diversidad lingüística y cultural”, subrayó. De acuerdo con el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 45 por ciento de la población oaxaqueña es indígena, mientras que un porcentaje significativo de la población afromexicana del país radica en la Costa Chica de Oaxaca. Sin embargo, manifestó que los principales problemas a los que se enfrentan estas comunidades son a la exclusión, marginación y a una limitada representación política. Por ello, a pesar de que el Estado mexicano reconozca el derecho de estas comunidades a la autodeterminación y participar en los procesos electorales que inciden en el bienestar colectivo, aún falta mucho por hacer para cumplir con los compromisos adquiridos a través de diversos tratados internacionales. De acuerdo con el documento del proyecto, el Parlamento se realizará el 09 de agosto de cada año, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y será la Junta de Coordinación Política (Jucopo) quien emitirá la convocatoria y determinará el procedimiento para la elección de las y los integrantes del mismo. -0-

Presentan iniciativas para atender la salud mental en el entorno escolar y población indígena

San Raymundo Jalpan, Oax., a 15 de enero de 2025.- Las diputadas Tania López López, del Grupo Parlamentario de Morena y Lizbeth Anaid Concha Ojeda, del Grupo Plural, presentaron a la LXVI Legislatura local iniciativas que buscan reformar la Ley Estatal de Salud y la Ley de Educación para el Estado de Oaxaca, con el objeto de fortalecer la difusión de la prevención y atención de la salud mental en el entorno escolar y en la población indígena. Lo anterior, debido a que el pasado 13 de enero se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, fecha establecida con la finalidad de hacer conciencia sobre esta afección y alentar a quienes la padecen a buscar ayuda profesional oportunamente. Durante su intervención la legisladora Tania López López explicó que, la modificación busca no solo visibilizar, sino también, combatir la depresión y la ansiedad que afectan a millones de personas en todo el mundo. Precisó que, a través de acciones de difusión en los medios de comunicación sobre esta materia desde un enfoque intercultural es posible coadyuvar en la identificación, prevención y tratamiento de quienes se enfrentan a esta problemática y viven en comunidades indígenas de la entidad. Además, propone que las autoridades sanitarias, educativas y laborales en sus ámbitos de competencia apoyen e impulsen programas preventivos. Por su parte, la diputada Lizbeth Anaid Concha Ojeda expuso al Parlamento la necesidad de fortalecer el marco normativo para garantizar la educación socioemocional y protección a la salud mental en los centros educativos a beneficio de las niñas, niños, adolescentes y juventudes, para alertar a este sector sobre el suicidio.“La niñas, niños, adolescentes y las juventudes aprenden mejor si están sanos” remarcó. Dijo que los trastornos como la ansiedad, el Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), la depresión, entre otros, pueden comenzar desde temprana edad y si la persona no tiene un tratamiento oportuno puede haber consecuencias a largo plazo en la vida adulta, incluyendo la incapacidad para establecer relaciones saludables, la resiliencia emocional, hacer frente al estrés y adversidad. Y es que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) más del 13 por ciento de las y los adolescentes entre 10 y 19 años en el mundo padecen un desorden mental diagnosticado, además se calcula que cada año mueren 45 mil 800 personas en ese rango de edad por suicidio, es decir, más de una persona cada 11 minutos. Por ello, puntualizó que la incorporación del bienestar emocional, psicológico y social en las políticas educativas favorecerá el desarrollo integral desde la niñez hasta la juventud, para que puedan desempeñarse adecuadamente en la familia, la escuela y en su comunidad. Esta propuesta fue turnada a las comisiones permanentes de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; y ambas iniciativas a la Comisión Permanente de Salud, para su estudio y dictamen correspondiente. -0-