Corrupción de Oaxaca

A través de reforma al Código Familiar de Oaxaca se busca que la pensión alimenticia no sea establecida basada en salarios mínimos en los casos de mujeres no asalariadas o que perciben una remuneración informal

San Raymundo Jalpan, Oax., a 08 de marzo de 2025.- Con la finalidad de garantizar que las juezas y jueces especializados cumplan con el protocolo para juzgar con perspectiva de género y sin sesgo patriarcal al emitir su fallo en los casos de imponer a una mujer la pensión alimenticia para los gastos de hijas o hijos, la congresista Jimena Yamil Arroyo Juárez propuso al Parlamento de la LXVI Legislatura local hacer adecuaciones al Código Familiar del Estado, para proteger, principalmente a las mujeres no asalariadas, que se dedican al hogar o que laboran en trabajos informales. La iniciativa presentada en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer busca reformar los artículos 125 y 158 de este ordenamiento jurídico estatal, y establece que, en ningún caso las y los juzgadores podrán fijar pensión alimenticia a cargo de mujeres que se dedicaron al hogar, quienes en todo caso podrán cumplir con su carga alimentaria mediante cuidados maternos. Asimismo, no podrá fijarse pensión alimenticia con base en salarios mínimos a mujeres no asalariadas, por lo que las personas juzgadoras se deberán ajustar al criterio de proporcionalidad y perspectiva de género. Al subir a tribuna externó “que es indignante escuchar a nuestras conciudadanas cómo han sido objeto de violencia de género, revictimizadas por parte de los servidores públicos y de las instituciones encargadas de la impartición y procuración de justicia sobre todo en materia familiar”. Precisó que es en este ámbito donde a menudo las y los jueces aplican de acuerdo con su juicio y de manera selectiva los tratados internacionales y las leyes especializadas protectoras de los derechos humanos de las mujeres. Basado en un informe remitido por 36 juzgados en materia Familiar y Mixta en el estado, detalló que un total de 22 jueces han impuesto pensión alimenticia a 85 mujeres, imponiendo un día de salario mínimo general pagaderos de forma quincenal a mujeres que se dedican a las tareas domésticas o bien, a trabajos informales, sin considerar que se trata de mujeres no asalariadas. Esta medida, trae repercusiones, pues ocasiona que a largo plazo les resulte imposible pagarlas, ya que esta cantidad de dinero se incrementa con el aumento del salario mínimo, se pone en riesgo la pérdida de la patria potestad de la hija, hijo, hijas o hijos, además de ser privadas de la libertad por no cumplir con la carga alimentaria completamente desproporcionada a sus posibilidades económicas, explicó. Refirió que, desde el enfoque de la perspectiva de género el Código Familiar de Oaxaca ha sido pionero al establecer la presunción de la necesidad de elementos a favor de las mujeres y otorgarle valor a los quehaceres del hogar como aportación económica, de ahí la importancia de que se hagan las adecuaciones necesarias y las resoluciones judiciales se efectúen priorizando este principio. -0-

Congreso determina improcedente autorizar ampliaciones presupuestales al Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción de Oaxaca

San Raymundo Jalpan, Oax. 31 de julio de 2024.- La LXV Legislatura local determinó improcedente autorizar dos ampliaciones presupuestales para el actual ejercicio fiscal, solicitadas por el Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción de Oaxaca (TJAyCCO), para el pago de diversas ejecutorias de amparo. En sesión ordinaria de este 31 de julio, el Pleno aprobó con 34 votos a favor los dos dictámenes mediante los cuales el Congreso de Oaxaca decidió lo anterior, al señalar que la prioridad de dichos pagos es de responsabilidad exclusiva del mencionado órgano autónomo. “Al tener este Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca, libre administración en su presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2024, este debe responder de las obligaciones emanadas de su operatividad, así como determinar la prioridad de pagos de estos, por ser de su exclusiva responsabilidad”, señaló la Comisión Permanente de Presupuesto y Programación. De acuerdo con los dictámenes aprobados, el magistrado presidente del tribunal referido, Mateo Martínez Martínez, solicitó una ampliación presupuestal para el ejercicio fiscal 2024 por la cantidad de 18 millones 114 mil 672 pesos con 53 centavos, para el pago de lo condenado dentro de los expedientes 250/2020, 657/2022 recaídos en el Segundo Juzgado de Distrito, 1251/2021, 392/2023 en el Noveno Juzgado de Distrito y 414/2022 en el Cuarto Juzgado de Distrito. De igual manera, pidió una segunda ampliación presupuestal por la cantidad de cuatro millones 882 mil 18 pesos con 21 centavos, para el ejercicio fiscal 2024 del Tribunal, para el pago de lo condenado dentro de la ejecutoria del expediente 392/2021 del Juzgado Noveno de Distrito. A dichas peticiones, el Congreso de Oaxaca estimó improcedente su autorización debido a que tales pagos son de responsabilidad exclusiva del Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado. Asimismo, precisó que de acuerdo con el artículo 47 de la Ley Estatal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Tribunal podrá presentar ante la autoridad judicial, laboral y administrativa, según sea el caso, un programa de cumplimiento de pago que deberá ser considerado para todos los efectos legales en vía de ejecución respecto de la resolución que se hubiese emitido, con la finalidad de cubrir las obligaciones hasta por un monto que no afecte los objetivos y metas de los programas prioritarios. “Sin que pase desapercibido que, dicho programa deberá estar incluido en el proyecto de Presupuesto de Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2025, del TJAyCCO, a efecto de no violentar los derechos humanos y laborales”, de las personas demandantes, refieren los dictámenes.