Boletines

Ayuntamientos deben garantizar mantenimiento de semáforos, especialmente en zonas de alta afluencia vial y peatonal

San Raymundo Jalpan, Oax., a 17 de abril de 2025.- Con 34 votos a favor, el Pleno de la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado aprobó de urgente y obvia resolución un exhorto dirigido a los Ayuntamientos de Oaxaca que cuenten con sistema de semaforización, para que, en el ámbito de sus competencias, realicen el mantenimiento adecuado de dichos dispositivos en su circunscripción. La Proposición con Punto de Acuerdo fue presentada por la legisladora del Grupo Parlamentario Fuerza por Oaxaca, María Eulalia Velasco Ramírez, con el objetivo de garantizar la circulación segura de vehículos, así como proteger la seguridad e integridad de transeúntes, conductoras y conductores, especialmente en zonas de alta afluencia vial y peatonal. Indicó que la movilidad segura, accesible y eficiente es un derecho reconocido en el artículo 4º de la Constitución Política de México, lo que constituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida de la población. Por ello, dicho sistema forma parte esencial de la infraestructura vial que permite ordenar el tránsito, reducir los tiempos de traslado y prevenir incidentes. “Estos mecanismos son instrumentos de armonía y protección. Su mal funcionamiento ha provocado accidentes, demoras, caos vehicular y, en muchos casos, ha vulnerado gravemente las garantías de personas con discapacidad, adultas y adultos mayores, niñas y niños, quienes enfrentan mayor vulnerabilidad al cruzar las calles sin dispositivos de control de tránsito en funcionamiento”, sostuvo Velasco Ramírez. En este sentido, el funcionamiento óptimo de los semáforos en los distintos municipios es esencial para prevenir percances, regular el tránsito y el mantenimiento del orden en la vía pública. Por ello, subrayó que las normativas en materia de movilidad y desarrollo urbano establecen que es responsabilidad de los gobiernos municipales asegurar la operación eficaz de la infraestructura vial, lo que incluye el mantenimiento de estos dispositivos como parte de las acciones para lograr un desplazamiento sustentable y seguro. Asimismo, la promovente agregó que Oaxaca, al ser un destino turístico de gran relevancia nacional e internacional, requiere de una infraestructura vial funcional, ya que “permite que el traslado sea seguro para visitantes y residentes, fomentando así una experiencia positiva y confiable para quienes eligen conocer nuestra riqueza cultural, natural y gastronómica”, puntualizó.

Realiza Congreso de Oaxaca el “Conversatorio hacia el fortalecimiento de la Sala de Justicia Indígena”

San Raymundo Jalpan, Oax., a 16 de abril de 2025.- El Congreso de Oaxaca, a través de las Comisiones Permanentes de Administración y Procuración de Justicia; Derechos Humanos; Instructora; e Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, organizó el “Conversatorio rumbo al fortalecimiento de la Sala de Justicia Indígena (SJI)”, con la finalidad de propiciar un diálogo constructivo con miras a una reforma que permita elevar la SJI a rango constitucional. Al inaugurar esta actividad, la diputada Elisa Zepeda Lagunas, quien preside el órgano legislativo de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, destacó que Oaxaca vive un momento sin precedentes en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y afromexicanos y este tipo de espacios de reflexión enriquecen la discusión sobre las transformaciones que han de hacerse para seguir robusteciendo la protección de las garantías de esta población. En tanto, la magistrada Margarita Leonor Gopar Pérez, Presidenta de la Sala de Justicia Indígena del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del Estado, señaló que en un estado caracterizado por su diversidad cultural, el reconocimiento de la pluralidad jurídica es un pilar fundamental. Dijo que la creación de la Sala de Justicia en 2016 marcó un hito en la historia jurídica estatal y nacional, por ello, fortalecer la justicia intercultural no solo es un derecho, sino una necesidad para la paz social. “El fortalecimiento de esta institución es un imperativo ético, jurídico y político que no puede posponerse. Nuestro compromiso es garantizar que esta forma de justicia sea visible, sino tangible y operativa. Debemos asegurar el respeto al artículo 2º constitucional, que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio”, subrayó. En ese mismo sentido, la diputada federal Irma Juan Carlos señaló que éste es un momento histórico para consolidar el pluralismo jurídico mediante el fortalecimiento de la ya referida Sala. “Aunque la Constitución Federal ya reconoce la libre determinación de los Sistemas Normativos Internos, es indispensable que la Constitución local lo refleje con la misma claridad”, expresó. Por su parte, Tomás López Sarabia, Presidente del Consejo Directivo del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, A. C. (Cepiadet), insistió en que una reforma sólida debe sustentarse en la diversidad cultural y en un marco normativo que garantice el acceso pleno a la justicia. “Lo que no se documenta no existe; es momento de rediseñar el esquema de justicia para responder a los desafíos estructurales y ofrecer soluciones desde una perspectiva intercultural”, comentó. El especialista en litigios de defensa de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, Rodolfo Moreno Cruz, destacó que, antes de un cambio constitucional, es necesario consolidar la estructura interna de esta Sala de Justicia Indígena, al definir su naturaleza, actualizar su reglamento y establecer mecanismos claros de operación, presupuesto y coordinación con el resto del sistema de justicia. La jefa del Departamento de Formación y Capacitación para la Igualdad de la Secretaría de las Mujeres, Indira Velasco Viloria, enfatizó que es crucial garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas indígenas y afromexicanas, particularmente en materia de jurisdicción propia. Sostuvo que, a pesar del reconocimiento de la diversidad cultural, aún persisten obstáculos para el ejercicio del pluralismo jurídico. “A lo largo del tiempo, muchas autoridades tradicionales han sido sancionadas por aplicar su justicia comunitaria; esto debe cambiar”, afirmó. El conversatorio fue clausurado por la diputada Analy Peral Vivar, que encabeza el órgano legislativo de Administración y Procuración de Justicia, quien hizo un llamado a realizar diagnósticos participativos y encuentros directos con los pueblos para escuchar sus voces y visibilizar su derecho a una justicia con identidad. Asistieron a esta actividad, la representante popular que preside la Comisión Permanente Instructora, Melina Hernández Sosa; el diputado presidente de la Comisión Permanente de Derechos Humanos, Isaac López López y el congresista César David Mateos Benítez. De igual forma, Raúl Ávila Ortiz, Secretario Técnico de la Comisión Estatal para la Conmemoración del Bicentenario de la Primera Constitución del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; Amparo Arias Rivas, titular de la Sala Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas y Combate a la Corrupción.

Instala Congreso de Oaxaca la Diputación Permanente para el periodo de receso del primer año de la LXVI Legislatura Local

San Raymundo Jalpan, Oax., a 15 de abril de 2025.- Este martes se declaró formalmente instalada la Diputación Permanente encargada de sesionar durante el Primer Periodo de Receso del Primer Año de Ejercicio Legal de la LXVI Legislatura del Honorable Congreso del Estado, bajo la presidencia del diputado César David Mateos Benítez, luego de la Sesión de Clausura del Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Pleno. Este órgano parlamentario de continuidad quedó además conformado por el congresista Mauro Cruz Sánchez, del Grupo Plural, como Vicepresidente. Y fungirán como Secretarias, las diputadas María Eulalia Velasco Ramírez de Fuerza por Oaxaca; Melina Hernández Sosa del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) e Irma Pineda Santiago del Partido del Trabajo (PT).Mientras que, como Primera y Segunda Suplente las legisladoras Sandra Daniela Taurino Jiménez y María Francisca Antonio Santiago, respectivamente, integrantes del partido político de Morena. La Diputación Permanente informó que sesionará los martes a las 08:00 horas de cada semana, por lo que se citó a las y los diputados integrantes a sesión el próximo martes 22 de abril del año en curso en las instalaciones del Recinto del Poder Legislativo. Es de resaltar que el artículo 9 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Oaxaca establece que el Congreso del Estado tendrá cada año dos períodos ordinarios de sesiones; el primero comenzará el 15 de noviembre y terminará el 15 de abril; y el segundo dará inicio el 1 de julio y concluirá el 30 de septiembre.

Poder Legislativo conmemora 103 años de la Constitución de Oaxaca y avanza hacia una nueva Ley Suprema con una visión intercultural

San Raymundo Jalpan, Oax., a 15 de abril de 2025.- Con motivo del 103 aniversario de la promulgación de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, el Congreso del Estado llevó a cabo la Sesión Solemne, en la cual se destacó la trascendencia histórica y la vigencia de este documento jurídico que ha regido la vida política, social y administrativa de la entidad desde 1922. Este acto protocolario reunió a representantes de los tres poderes del Estado quienes reconocieron el espíritu transformador que dio origen a esta Ley Suprema, así como la necesidad de adecuarla a los retos del presente, con base en la participación ciudadana, la inclusión y el respeto a la diversidad cultural. Al respecto, el secretario técnico de la Comisión Estatal para la Conmemoración del Bicentenario de la primera Constitución del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, Raúl Ávila Ortiz, hizo un recorrido por la historia de las diferentes Constituciones que han regido la entidad, y señaló que, a partir de 1980 registró un gran número de modificaciones como resultado de las luchas sociales. Y mencionó que actualmente se encuentra en un proceso de transformación, por lo que consideró que ha sido una decisión muy atinada del Gobernador, Salomón Jara Cruz, en dar el paso a una reforma integral del texto, para que se ordene, actualice, sincronice y que incluya innovaciones, para estar a tono con los principios y anhelos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. La presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Antonia Natividad Díaz Jiménez, resaltó que la citada Carta Magna de 1922 marcó un parteaguas al ser un símbolo de pluralidad y justicia. Indicó que ésta nació del espíritu de transformación que trajo consigo la Revolución Mexicana, y que recogió las voces de mujeres y hombres comprometidos con la defensa de los derechos y la dignidad del pueblo oaxaqueño. Por ello, sostuvo que es responsabilidad del Poder Legislativo conducirse por el principio de humanismo político para el desarrollo y el progreso de la sociedad, la justicia social y el respeto por la diversidad. Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Benjamín Viveros Montalvo, expresó la relevancia histórica de esta norma fundamental, concebida en el contexto de un México posrevolucionario que sentó las bases para garantizar el orden, la gobernabilidad y la paz social en los albores del siglo XX, siendo reflejo del esfuerzo de generaciones que, desde sus inicios, contribuyeron a construir un Estado con principios democráticos y respeto a los derechos. Asimismo, precisó que, si bien este documento ha guiado la vida política y administrativa de la entidad durante más de un siglo, los nuevos tiempos exigen un marco legal más dinámico, inclusivo y acorde con las necesidades actuales, por ello, celebró el impulso del Mandatario Estatal para crear un nuevo texto constitucional que recoja el sentir del pueblo de Oaxaca. En representación de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del Estado, magistrada Berenice Ramírez Jiménez, el magistrado Alejandro Magno González Antonio enfatizó la colaboración armónica entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para consolidar una nueva ordenanza moderna, representativa y vanguardista, que será un referente nacional. El titular de la Consejería Jurídica y Asistencia Legal del Gobierno del Estado, Geovany Vásquez Sagrero, quien acudió con la representación del Gobernador, puntualizó que este cambio implica necesariamente escuchar a los pueblos originarios, valorar su historia y respetar su identidad. De ahí que se pronunció por construir un documento que refleje auténticamente la pluralidad y diversidad de Oaxaca, superando modelos autoritarios y fortaleciendo el debate democrático. “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, expresó.

Clausura Congreso de Oaxaca Primer Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al primer año de la LXVI Legislatura

San Raymundo Jalpan, Oax., a 15 de abril de 2025.- Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9 y 10 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, siendo las 14:21 horas, el Parlamento del Congreso de Oaxaca realizó la clausura del Primer Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al primer año de ejercicio constitucional de la Sexagésima Sexta Legislatura Local. La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Antonia Natividad Díaz Jiménez dio cuenta del trabajo y acciones legislativas que esta soberanía ha desempeñado durante estos cinco meses que contribuyeron a construir un Congreso Abierto, Participativo, Plural y Eficiente, a beneficio de las y los oaxaqueños de las ocho regiones con fundamento en la fracción XI del artículo 43 del ya citado ordenamiento jurídico. Destacó que durante este Primer Periodo Ordinario de Sesiones se desarrollaron 71 Sesiones Plenarias desglosadas de la siguiente manera: una Sesión de Instalación, 21 Sesiones Ordinarias, 35 Sesiones Extraordinarias, seis Sesiones Extraordinarias Virtuales y ocho Sesiones Solemnes; asimismo, fueron turnados 428 asuntos, de los cuales 283 fueron iniciativas con Proyecto de Decreto, 145 Proposiciones con Punto de Acuerdo y Acuerdos Parlamentarios. Además, dijo, que fueron aprobados 850 resoluciones, de las cuales 655 fueron decretos, destacando 10 sobre aprobaciones de minutas, 31 sobre reformas, adiciones, y derogaciones a leyes secundarias, cinco respecto al Paquete Fiscal, 570 sobre Leyes de Ingresos Municipales, siete de reconocimiento de Núcleo Rural y elevación de categoría, entre otros. Y 195 acuerdos, dentro de los cuales se encuentran tres correspondientes a la integración y sustitución de Comisiones Permanentes, cuatro de comparecencias y reprogramaciones de éstas, 54 exhortos, 116 de preclusión de archivos de expedientes, principalmente. Díaz Jiménez abundó, que lo anterior es el resultado del esfuerzo conjunto, razonamiento profundo, sentido ético, profesionalismo y del actuar bajo el principio del humanismo político para discutir asuntos que atañen a toda una comunidad, con el deseo de construir un futuro mejor “cada vez que debatimos, discutimos, lo hacemos con la responsabilidad de representar los intereses y las aspiraciones de quienes nos han dado su confianza”, subrayó. Al hacer uso de la tribuna, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Benjamín Viveros Montalvo resaltó que esta culminación de actividades engloba aprendizajes, trabajos, debates importantes, diferencias, acuerdos, avances y responsabilidades con muchas personas que esperan de este Congreso más que palabras, resultados. El Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, refirió que han cumplido con una parte del deber con el impulso de iniciativas, demostrando que, a pesar de las diferencias la democracia funciona cuando se ejerce con respeto, firmeza y convicción. Sin embargo, el legislador consideró importante la autocrítica y reconocer lo que falta por hacer “hoy no se trata de cerrar un periodo legislativo, se trata de preguntarnos con honestidad, ¿estamos siendo útiles, estamos a la altura?, porque cada vez que miramos para otro lado, cada vez que dejamos pasar una injusticia, que olvidamos que estamos aquí, se debilita la confianza de esta institución y sin confianza no hay democracia que resista”, puntualizó. Externó que la labor legislativa no se hace desde el ego, sino desde la escucha, el compromiso y el respeto por quien piensa distinto, además, que la historia no se escribe con discursos, sino con decisiones que tendrán eco en las calles, hogares y territorios que representan. Por lo que hizo el llamado a todas y todos los representantes populares a seguir trabajando con responsabilidad, valentía y conciencia. Cabe destacar que el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones se reanuda el 01 de julio de 2025.

Emite Poder Legislativo exhortos para difusión de protocolos de actuación ante incendios forestales, prevención y control de padecimientos transmitidos por vector y seguridad por temporada vacacional

San Raymundo Jalpan, Oax., a 15 de abril de 2025.- En Sesión Ordinaria la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado aprobó varios exhortos, entre los cuales destacan: para prevenir la comisión de delitos durante la temporada de Semana Santa; para reforzar las estrategias en el combate a enfermedades transmitidas por vector como el dengue, zika y chikungunya; y para difundir los protocolos de actuación ante incendios forestales. En este contexto, el Parlamento eligió a las y los diputados que integran la Mesa Directiva de la Diputación Permanente del Primer Periodo de Receso del Primer Año de Ejercicio Legal de la LXVI Legislatura Local, quedando conformado por el diputado Cesar David Mateos Benítez, del Grupo Parlamentario de Morena como Presidente; y el congresista Mauro Cruz Sánchez del Grupo Plural, como Vicepresidente. Y como Secretarias fueron electas las representantes populares María Eulalia Velasco Ramírez, de Fuerza por Oaxaca; Melina Hernández Sosa, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) e Irma Pineda Santiago, del Partido del Trabajo (PT). Mientras que, como suplentes quedaron las legisladoras Sandra Daniela Taurino Jiménez y María Francisca Antonio Santiago del Partido Morena. En este sentido, la diputada presidenta de la Mesa Directiva, Antonia Natividad Díaz Jiménez tomó protesta de ley a quienes la conforman. Prevención de enfermedades transmitidas por vectorCon 33 votos a favor, el Pleno del Poder Legislativo avaló de urgente y obvia resolución la proposición con Punto de Acuerdo de las diputadas Monserat Herrera Ruiz y Vanessa Rubí Ojeda Mejía, para que los 570 municipios del estado inicien, a la brevedad, campañas de descacharrización para la prevención y control del vector transmisor del dengue, zika y chikungunya con la finalidad de contener su propagación. Esta medida también contempla que los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) fortalezca las acciones preventivas, de vigilancia, control y fumigación continua para prevenir y erradicar este tipo de padecimientos, así como, para la atención oportuna de las personas afectadas por el virus. Difusión de protocolos de actuación ante incendios forestalesLas y los congresistas aprobaron con 32 votos la proposición hecha por la legisladora Mónica Belén López Javier, mediante la cual, se conmina respetuosamente a la Comisión Estatal Forestal de Oaxaca (Coesfo), a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), a los municipios y a todas las instituciones competentes, para que de forma inmediata garanticen la máxima publicidad y accesibilidad de los protocolos de actuación ante incendios forestales. La promovente sostuvo que esta acción debe incluir la difusión en formatos adecuados para personas con discapacidad, en lenguas indígenas y mediante medios de comunitarios, con el fin de que las comunidades cuenten con información clara y precisa con un enfoque de derechos humanos e intercultural, sobre qué hacer, a quién acudir y cómo proteger su integridad y territorio sin poner en riesgo sus vidas. En este sentido, López Javier pidió a sus homólogas y homólogas guardar un minuto de silencio por las tres personas fallecidas combatiendo un incendio forestal en la comunidad de El Manzanito, perteneciente al municipio de Santa María Peñoles. Operativos de seguridad en destinos de mayor afluencia turística por temporada vacacional El Congreso de Oaxaca avaló con 36 votos exhortar a las demarcaciones de Oaxaca de Juárez, Santa María Huatulco, San Pedro Mixtepec y San Pedro Pochutla, para que implementen operativos de seguridad pública, debido al incremento de la afluencia turística que tendrán en el período vacacional de Semana Santa, con la finalidad de prevenir la comisión de delitos y mantener estable el orden público. Iniciativas de Reforma, Puntos de Acuerdo y dictámenes aprobadosDurante la última Sesión Ordinaria de este Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la LXVI Legislatura, la diputación presentó 14 Iniciativas de Reforma y 9 Puntos de Acuerdo, de los cuales cinco fueron aprobados de urgente y obvia resolución. También se aprobaron tres dictámenes con Proyecto de Decreto de las Comisiones Permanentes de Movilidad y Transportes; Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias; y de Seguridad Pública y Protección Civil.Asimismo, dos dictámenes con Proyecto de Acuerdo fueron avalados por los órganos legislativos de Administración Pública; y de Seguridad Pública y Protección Civil.

Congreso de Oaxaca llama a municipios a remitir su Plan Integral de Agua Potable para participar en el Registro Nacional de Agua para el Bienestar

San Raymundo Jalpan, Oax., a 14 de abril de 2025.- Para fortalecer la gestión hídrica en la entidad y garantizar el derecho humano al vital líquido, el Congreso de Oaxaca emitió un exhorto a los 162 municipios que iniciaron funciones el 1 de enero de 2025, para que elaboren, actualicen y remitan a la brevedad su Plan Integral de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, así como el inventario correspondiente a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y con ello, se integren al Registro Nacional del Agua para el Bienestar del Gobierno Federal. La propuesta hecha al Pleno por la diputada Biaani Palomec Enríquez, del Partido del Trabajo (PT) y cuyo dictamen fue emitido por la Comisión Permanente de Agua y Saneamiento fue aprobada en Sesión Ordinaria con 32 votos a favor, responde a la creciente crisis hídrica que afecta a México caracterizada por la disminución de la disponibilidad de este recurso per cápita, la sobreexplotación de acuíferos y los impactos del cambio climático. Y en Oaxaca, esta situación se ve agravada debido a la orografía y desigualdades socioeconómicas, que ocasionan que el acceso a este recurso natural sea limitado pues solo un tercio de la población en zonas urbanas dispone del suministro continuo, mientras que, en comunidades rurales muchas familias dependen del acarreo o de camiones cisterna, especialmente durante el periodo de estiaje, lo que impacta negativamente en la calidad de vida de la población, en la salud pública y el desarrollo de actividades esenciales, se precisa en la exposición de motivos. Palomec Enríquez mencionó que el cumplimiento de esta obligación es clave para acceder a los recursos del Plan Hídrico Nacional (PHN), presentado por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, cuyo objetivo es dotar de agua potable a las zonas con mayor estrés hídrico mediante un Plan Maestro de infraestructura en coordinación con los tres niveles de gobierno. Además, estas obras están contempladas para recibir recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM), del cual se destinará el 30 por ciento a proyectos relacionados con la infraestructura hídrica.La legisladora promovente destacó que sólo mediante una planeación adecuada y coordinada será posible asegurar el acceso universal de este recurso, en beneficio de las presentes y futuras generaciones de oaxaqueñas y oaxaqueños. Lo anterior, debido a que contar con planes actualizados permitirá a los ayuntamientos diagnosticar con precisión las deficiencias en la prestación de estos servicios, priorizar inversiones y diseñar estrategias eficaces para su mejora. La falta de actualización puede limitar el acceso al financiamiento federal y estatal, perpetuando condiciones de precariedad, particularmente en las entidades más marginadas. De acuerdo con lo establecido en el artículo 4º de la Constitución Política de México el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano fundamental; mientras que, en el artículo 115 de la Carta Magna Federal y 113 de la Constitución de Oaxaca se establece que los municipios son responsables de garantizar estos servicios de forma eficiente y sostenible. -0-

Poder Legislativo reforma Ley de la DDHPO para que su Consejo Ciudadano no esté integrado por personas deudoras alimentarias

San Raymundo Jalpan, Oax., a 14 de abril de 2025.- La LXVI Legislatura del Congreso de Oaxaca aprobó, con 32 votos a favor, la reforma a la Ley de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), para establecer que quienes aspiren a ser integrantes de su Consejo Ciudadano no estén inscritas en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos y en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en razón de Género. La Iniciativa fue presentada por las congresistas Cecilia Cruz Merlín, Analy Peral Vivar, Elisa Zepeda Lagunas y Dulce Belén Uribe Mendoza, así como el diputado Isaac López López, integrantes de la Comisión Permanente de Derechos Humanos, con la finalidad de fortalecer la ética y responsabilidad social de quienes integran el ya mencionado Consejo Ciudadano, asegurando que sean individuos con una trayectoria intachable y comprometidas con los valores de justicia e igualdad. En la exposición de motivos se refiere que permitir que personas con antecedentes de incumplimiento de pensión alimenticia, inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos en Oaxaca ocupen cargos en organismos dedicados a la defensa de los derechos humanos sería incongruente con la misión de estas instituciones y con los principios que deben regir su actuación. Y en este sentido, de acuerdo con el dictamen correspondiente, quienes promueven, difunden, protegen y defienden los derechos de todas las personas deben cumplir con los requisitos que la legislación en la materia señala. Esta reforma está alineada con los principios de equidad de género, protección de las infancias y fortalecimiento de la cultura de responsabilidad parental, contribuyendo a la consolidación de instituciones más confiables y comprometidas con el bienestar social. Y también se fundamenta jurídicamente en lo establecido en los artículos 38 y 102 de la Constitución Política de México, y la Ley 3 de 3 contra la Violencia de Género. Mientras que, a nivel local, en el artículo 114 apartado “A” fracción VI de la Carta Magna y el artículo 23 fracción X de la Ley de la DDHPO, donde se establece que la persona aspirante a la titularidad de la Defensoría no podrá ser alguien que sea deudora o deudor alimentario moroso, salvo que acredite estar al pendiente del pago o cancele la deuda. -0-

Congreso de Oaxaca realiza Sesión Solemne en la Villa de Tututepec de Melchor Ocampo por los mil 668 años de su fundación

*Esta comunidad Chatina volvió a ser la Capital del Estado de manera simbólica*Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial destacaron su cultura viva y legado eterno Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oax., a 12 de abril de 2025 .- Para conmemorar los mil 668 años de su fundación, la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso de Oaxaca realizó la Sesión Solemne de la Instalación de los Tres Poderes del Estado en el municipio de la Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, por su gran legado histórico y cultura viva. En este sentido se dio lectura y se aprobó el Decreto 656 de la LXVI Legislatura Constitucional del Estado, por el que se declaró por única ocasión sede de los tres poderes a la referida demarcación Chatina, que pertenece al distrito de Juquila, en la Costa. Por parte del Poder Legislativo encabezaron este acto protocolario la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Antonia Natividad Díaz Jiménez y el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Benjamín Viveros Montalvo; por el Ejecutivo del Estado, el Gobernador Salomón Jara Cruz y por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del Estado, la magistrada Berenice Ramírez Jiménez. Durante su intervención, el presidente municipal de la Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Eder Muñoz Peña, rememoró los orígenes de esta localidad y relató que se remonta al año 357 después de Cristo (d.C.) con el descubrimiento hecho por el Rey Mazatzin; asimismo, destacó que en 1522 esta tierra fue reconocida como la primera capital de Oaxaca durante la colonización española, reflejo del poder político, económico y territorial que ya tenía desde épocas prehispánicas. Y sostuvo que por tercera vez, simbólicamente, Tututepec vuelve a ser Capital del Estado de Oaxaca, en remembranza de lo que fue hace 503 años. «Hoy, la Villa de Tututepec da nombre a un municipio vasto y diverso, conformado por 55 comunidades hermanas, unidas por la historia, el territorio y un profundo sincretismo cultural y étnico que enriquece cada rincón de nuestra tierra, porque aquí confluyen tres culturas: la Mixteca, Chatina y Afromexicana», expresó. Al hacer uso de la palabra, la Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, refirió que este momento nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado, enaltecer nuestras raíces y proyectar un futuro en el que la historia, la cultura y la identidad oaxaqueña sigan siendo pilares fundamentales de nuestra sociedad. «Destruir la cultura significa destruir la verdad. Y destruir la verdad no es otra cosa que privar al hombre de su dignidad», subrayó. Y resaltó que Tututepec, con su rica herencia cultural y sus tradiciones profundas, es un símbolo de la interculturalidad, belleza natural y diversidad geográfica que caracteriza a Oaxaca. El Presidente de la Jucopo habló sobre la importancia de distinguir a los pueblos originarios no sólo como un gesto simbólico, sino como un acto de justicia y reivindicación histórica. Indicó que sociedades como la Villa de Tututepec representan la esencia de la identidad oaxaqueña, al ser guardianes de una herencia milenaria que ha resistido el paso del tiempo gracias a su fuerte organización colectiva, su liderazgo regional y su compromiso con la defensa del territorio. El legislador señaló que desde el Poder Legislativo se continuará trabajando para reconocer y respetar a las comunidades con hechos concretos, para integrarlos de forma permanente en las políticas públicas del Estado. “Que esta Sesión Solemne sea recordada como un acto de dignificación y de escucha pero, sobre todo, como muestra de la voluntad política para llevar la voz colectiva de la identidad ancestral a todos los rincones de la vida pública”, enfatizó. La Presidenta del TSJ del Estado, calificó a este lugar como “tierra de historia viva y memoria milenaria”. Dijo que Tututepec representa una voz ancestral que se mantiene viva a través de sus tradiciones, saberes y lenguas originarias, así como por la dignidad de sus habitantes, quienes han sabido preservar su identidad cultural en armonía con la naturaleza. Puntualizó que la instalación de los tres poderes del Estado en este ayuntamiento representa un acto de reconocimiento a una cosmovisión que sigue vigente. Y para finalizar, el Mandatario Estatal, al referirse a esta fecha de gran significado histórico y cultural, recalcó que este pueblo ha sabido mantener vivo el orgullo de su pasado, que es donde late el corazón de las raíces ancestrales, también conocida como la antigua Yucu Saa, tierra impregnada de tradición y muchos atributos que la han convertido en una joya de la Costa oaxaqueña. Categórico manifestó que «Tututepec no es un punto en el mapa de nuestro territorio, es un símbolo de resistencia y vitalidad de la cultura Mixteca, es la memoria viva que hace de Oaxaca el corazón cultural de México». Por lo que apuntó que este aniversario es una gran ocasión para mirar atrás y honrar a quienes construyeron con esfuerzo, entereza y entusiasmo los cimientos de este gran municipio; de igual forma representa una oportunidad para redoblar el compromiso con el bienestar de esta comunidad y de toda la Costa, mediante el impulso a la productividad, obra pública, salud, seguridad y educación, para cerrar las brechas históricas y generar nuevas alternativas para las juventudes. Atestiguaron además este acto protocolario la presidenta honoraria del Sistema DIF Estatal, Irma Bolaños Quijano; así como las y los representantes de la LXVI Legislatura Local; funcionariado público estatal y municipal, así como habitantes del ya citado ayuntamiento. -0-

LXVI Legislatura de Oaxaca pide a Profeco implementar acciones para evitar incremento de precios por temporada vacacional de Semana Santa

En Sesión Ordinaria, las y los congresistas avalaron con 35 votos la proposición presentada por el diputado Israel López Sánchez , mediante el cual, se pide a esta institución federal proteger los derechos de consumidores, aplicar las medidas necesarias para propiciar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones proveedores y consumidores, para que no se presenten abusos por parte de los primeros. Asimismo, vigilar y verificar el cumplimiento de las disposiciones en materia de precios y tarifas establecidas o registradas por la autoridad competente y coordinarse con otras autoridades legalmente facultadas para inspeccionar los costos para lograr la protección eficaz de los intereses del consumidor, de acuerdo con lo establecido en los artículos 8 y 24 de la Ley Federal de Protección al Consumidor. Al respecto, el legislador promovente subrayó la importancia de generar estrategias preventivas que garanticen una atención de calidad para las y los clientes, “es deber de las autoridades velar para que visitantes tengan una estancia placentera en nuestro estado y, sobre todo, que la Profeco Oaxaca, vigile que los proveedores no encarezcan de forma injustificada los servicios ofertados”. Mencionó durante las temporadas de mayor afluencia de visitantes los precios de hoteles, taxis, restaurantes, fondas, tarifas aéreas, entre otros servicios suelen incrementar indiscriminadamente, los cuales varían de acuerdo con la oferta y la demanda. En el documento dictaminado se precisa que “todo proveedor está obligado a informar y a respetar los precios, tarifas, garantías, cantidades, calidades, medidas, intereses, cargos, términos, restricciones, plazos, fechas, modalidades, reservaciones y demás condiciones aplicables en la comercialización de bienes, productos y servicios”. Cabe destacar que para esta Semana Santa, se espera una derrama económica superior a los mil millones de pesos, así como la llegada de más de 234 mil visitantes nacionales e internacionales a la capital del Estado, Huatulco y Puerto Escondido. -0-